XX PREMIO
ANDALUCÍA
DE LA CRÍTICA 2014
EVA
DÍAZ PÉREZ, MARILUZ ESCRIBANO Y ÁNGEL OLGOSO OBTIENEN EL XX PREMIO
ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA EN LAS MODALIDADES DE NOVELA, POESÍA Y
RELATO/CUENTO, RESPECTIVAMENTE.
Siendo
13:00 horas del 29 de marzo de 2014, en Málaga (España), se anuncia
el fallo del XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2014.
El jurado, constituido por
Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Antonio
Garrido Moraga, Rafa...el de Cózar, Carlos Clementson, José Sarria,
Rosa Díaz, José Cabrera Martos, Paloma Fernández Gomá, Ricardo
Bellveser, Remedios Sánchez, Juan Gaitán, Pilar Quirosa-Cheyrouze,
José Antonio Santano, Francisco Huelva y Antonio Moreno Ayora
concede el XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE NOVELA a la obra
Adriático de Eva Díaz Pérez por la enorme reconstrucción
histórica de ese gran fresco que conforma la necrópolis de Venecia
y Trieste, un ejercicio artístico del pasado que conforma el
presente y crea una alegoría desde sus despojos en una novela de
gran potencial expresivo y una extraordinaria atmósfera decadente,
con el culto de la sensualidad, los olores y la mirada a través del
simbolismo de los vientos.

Eva Díaz Pérez Eva Díaz Pérez
nació en Sevilla en 1971. Licenciada en Ciencias de la Información
y columnista de opinión en el diario El Mundo. Como escritora
comenzó su carrera literaria con la publicación del libro satírico
"El polvo del camino. El libro maldito del Rocío" (2001).
En el año 2005 la Fundación José Manuel Lara le publicó la novela
histórica "Memoria de cenizas", por la que se le concedió
en el año 2008 el Premio Unamuno. Ese mismo año fue finalista del
Premio Nadal con su obra "El Club de la Memoria" (Destino).
En 2006, nuevamente la Fundación José Manuel Lara, publicó "Hijos
del Mediodía" que obtuvo el premio de narrativa El Público de
Canal Sur. En 2011 publicó su cuarta novela “El sonámbulo de
Verdún” (Destino) y en 2013 con "Adriático" obtuvo el
VII Premio Málaga de Novela. Entre sus ensayos destacan "La
Andalucía del exilio" (2008), la guía literaria “Sevilla, un
retrato literario” (2011) y es coautora de la biografía "Salvador
Távora. El sentimiento trágico de Andalucía" (2005). Además
de los premios citados anteriormente en 2012 ganó el XXIX Premio de
Artículos Periodísticos Unicaja. También ha obtenido importantes
premios de periodismo como el Ciudad de Málaga 2012, el Universidad
de Sevilla 2008; el Ciudad de Huelva (1997); además de Accésit de
otros cuantos premios.

Igualmente, el jurado ha
decidido conceder el XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA a
la obra Umbrales de otoño de Mariluz Escribano por su clasicismo
expresivo y la fuerza y vehemencia de las emociones en una lírica
que nace de la memoria y el sentimiento amoroso, el compromiso, la
exaltación y la energía vital poblada por el recuerdo de amor y los
afectos.
Mariluz Escribano Nació en Granada (1935).
Licenciada en Filosofía y Letras y doctora en Filología Hispánica
por la Universidad de Granada, en la que ha ejercido como Catedrática
de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la
Educación. Colaboradora habitual de revistas de Filología y
Didáctica, simultanea sus estudios científicos con la creación
literaria. Entre sus obras destacan Sonetos del alba, (1991), Desde
un mar de silencio (1993), Canciones de la tarde (1995), Cartas de
Praga (prólogo de Luis García Montero, 1999), Sopas de ajo (2001,
2ª ed.), Memoria de azúcar (2002), Ventanas al jardín (2002), El
ojo de cristal (2004), Sonetos del alba (prólogo de Gregorio
Salvador [RAE] y Estudio Preliminar de Remedios Sánchez García,
2005, 2ª ed.),Jardines pájaros (2007), Los caballos ciegos
(Devenir, 2008) y Escuela en libertad (2009). Es columnista habitual
de Ideal. Diario Regional de Andalucía desde 1971 como antes lo fue
de Patria. Dirige y preside desde su fundación, en 2005, la
prestigiosa publicación semestral EntreRíos. Revista de Arte y
Letras.
Igualmente se ha concedido el XX
PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE RELATO/CUENTO a la obra narrativa
Las frutas de la luna de Ángel Olgoso por su caudal de experiencias
narrativas y procesos escriturales, construyendo con maestría
múltiples situaciones que nacen de la irrealidad, la fantasía o lo
que habita detrás de las cosas y sus símbolos. Profundidad,
plenitud y versatilidad para un escritor que se mueve con agilidad y
soltura en todo tipo de situaciones narrativas y crea mundos
sorprendentes con una proyección universalista.
Ángel
Olgoso (Cúllar Vega, Granada, 1961). Estudió Filología Hispánica.
Ha publicado, entre otros, La hélice entre los sargazos, Nubes de
piedra, Granada, año 2039 y otros relatos, Cuentos de otro mundo, El
vuelo del pájaro elefante, Los demonios del lugar (Libro del Año
2007 según La Clave y Literaturas.com y finalista del XIV Premio
Andalucía de la Crítica), Astrolabio, La máquina de languidecer
(Premio Sintagma 2009), Los líquenes del sueño. Relatos 1980-1995
(finalista del XVII Premio Andalucía de la Crítica), Cuando fui
jaguar, Racconti abissali, Almanaque de asombros (Libro de 2013 según
Fernando Iwasaki) y Las uñas de la luz (premio 2013 del Gremio de
Libreros de Almería). Su trayectoria ha sido avalada por la
inclusión de relatos suyos en cuarenta antologías sobre el cuento.
Ha obtenido otros premios importantes como el Clarín y Caja España.
La crítica lo considera un maestro del cuento en España: «Es uno
de los autores de referencia del relato breve y fantástico en
español».
La entrega del premio, que se llevará a cabo en
Sevilla el próximo 19 de mayo. Consiste en la entrega de estatuillas
creadas por el escultor, de fama internacional, Andrés Alcántara, y
reproducidas por la Escuela del Mármol de Andalucía. Los premios
cuentan con el patrocinio y la colaboración la Fundación Unicaja,
la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de
Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.
